sábado, 27 de diciembre de 2014






Entrevista a un rapero de la cuidad de Los Angeles

Esta entrevista se realizo atraves de facebook donde el entrevistador roberto franco realizo una entrevista a un conocido rapero de la cuidad de los ángeles, que es oscar ruiz mas conocido
El desfase.

¿Que es para ti el hip-hop?

Bueno el hip-hop para mi es un estilo de vida que obte cuando era pequeño y hasta ahora los sigo amando, y soy rapero 24/7 ajajaja"" osea todos los días.

¿como esta la ensena hip-hop en Chile?

Esta en su mejor momento ya que el hip-hop chileno se esta conociendo a nivel mundial y hay muy buenos exponentes y muy buenos festivales en las cuales hay se hizo mas conocido nuestro hi-hop.

¿Que te parece los grupos o los MC chilenos?

Buenos pero algunos contar puras mentiras y se creen raperos estrellas pero algunos son mas consecuente en los que expresan y hace un llamado a tener mas conocimiento social, y también ellos realizan talleres y eso yo creo que es bueno para se masifique esta cultura.

¿Que te parece el hip-hop combativo?

Me parece que esta muy bien ya que ellos son raperos consecuentes hablan de la pobreza, de las poblaciones y todo lo lindo que pasan en ellas, lo que me gusta de este tipo de hip-hop que le mete un poco de política en sus letras.

¿Que te parece esta pagina?

Es una buena iniciativa ya que esta pagina muestra como es la cultura en nuestro país y como se fundo el hip-hop en Chile y se vino a quedar aquí jajajaja!!!

Gracias por esta entrevista en la cual opinaste sobre esta temática

Gracias a ti por la oportunidad y que las personas vean mi opinión y como es la vida dentro des este movimiento.






sábado, 20 de diciembre de 2014

Descargas de discos

Descarga los siguientes discos
DESCARGA DISCO

DESCARGA DISCO

DESCARGA DISCO

DESCARGAR DISCO

Documentales del hip-hop chileno

Aquí hay algunos documentales donde muestra como es el movimiento hip-hop chileno internamente con reportajes hecho por ellos y un reportaje de TVN .



Este documental es del planeta rock donde se realizo en Chile y se percibe como en interior del movimiento y en donde se ve que los jóvenes no son delincuentes sino autodidactas.



El reportaje que hizo TVN donde muestra los cambios que a generado el movimiento hip-hop chilenos y el nacimiento de nuevos exponentes.



El documental que esta dirigido por el grupo nacional panteras negras donde ellos relatan los comienzo del hip-hop chileno y también muestra la vida que llevan ellos, este documental se realizo a fines de los años 80 y hasta ahora este grupo musical es unos de los mas importantes a nivel mundial.

sábado, 13 de diciembre de 2014



Historia del Hip Hop Chileno

A fines de la década de los 80, en medio de los postreros intentos del Régimen Militar por perpetuarse en el poder, un movimiento de jóvenes pequeño y poco comprendido irrumpe tímidamente en la metrópoli color gris. Muchachos vestidos de buzo haciendo extrañas piruetas sobre una plancha de cholguán al son de música sincopada y rimas en inglés cortan la uniformidad atónita de algunos parroquianos de peñas de poncho y guitarra que no entienden lo que le ocurre a estos muchachos, antiguos profesionales de la barricada . En una esquina ultrajada, un trío de muchachos le hace el quite al aburrimiento inventando rimas sobre el aburrimiento, los carabineros, la falta de dinero, las mujeres; en definitiva la cotidianidad hecha palabra al viento y sueños de días de mayor libertad. Bailan, se ríen, Inventan una canción nueva, una más, ya van tres, La escena en tanto se repite en otras esquinas y en otros lugares de la ciudad y Pasan los días y crece el número de muchachos ganándole terreno y poniéndole color al espacio gris militar de las calles de la periferia de Santiago.



De pronto y sin decir ¡agua va! Algo cambia. El miedo, las frustraciones de una vida de hambre, las nulas posibilidades de un futuro auspicioso, el recuerdo teñido por los muertos del Mapocho, el discurso agónico de los que salen y los que entran a el área chica de Chile y las calles se transforman, se mueven, adquieren voz.



De la mano de jóvenes hastiados de ser extras en esta película llamada realidad, la selva de cemento cobra vida. Son los protagonistas, las estrellas anónimas del pasaje que hacen su debut poniéndole pintura, baile y banda de sonido a la capital del orto del mundo. La década se despide y se inicia una nueva marcada a fuego por el hip Hop.



A continuación presentamos un reportaje que intenta narrar brevemente los hitos históricos del movimiento Hip Hop en Santiago desde sus inicios a fines de los ochenta hasta nuestros días y explicar los orígenes y componentes de esta cultura urbana.Difícilmente alguien podría creer que el "canal de todos y el rey de la tarde Sabatina tengan remotamente que ver con los orígenes del Hip Hop en Chile, Pues es así, ambas instituciones (Don Francisco es una institución también) aunque sin habérselo propuesto nunca, aportaron dos elementos que incidieron en el nacimiento de los primeros cultores locales del Hip Hop, La aparición de la película "Beat Street" en las pantallas de TVN y la fugaz presentación de grupos de Break Dance como "Pavón y Clemente" en "Sábados Giqantes" fueron los ingredientes que faltaban para que algunos jóvenes chefs en la búsqueda de su propia receta de vida convergieran para cocinar los primeros platos de Hip Hop nacional.



De este modo, y lentamente, una camada de jóvenes provenientes de sectores populares urbanos y algunos hijos de exiliados, que venían de participar en movimientos Hip hop de otros países, desembocaron a fines de los 80's en la calle Bombero Ossa, a pasos de Ahumada, para compartir su pasión por el baile y el rap principalmente.



En esos tiempos de "Vieja Escuela", en la céntrica calle se reunían grupo raperos como la Pozze latina, Los Marginales y los Panteras Negras, los breakers de Gravedad Zero y alguno que otro graffitero que comenzaban a generar una incipiente comunidad hip hop, Entre la escasa información externa y los inexistentes medios de producción, sumado a las vivencias aportadas por algunos de los retornados como Jimmy Fernández (creador de La Pozze Latina), estos B-boys ? como se identificaban así mismos ? plantaron las primeras semillas de una cultura rica y multifacética.Así, en la práctica callejera y en el intercambio de experiencias, el movimiento fue fortaleciéndose y ampliando su radio de acción en la capital entrados los 90's. Con la sombra aún patente del fantasma de la dictadura y en medio del frenesí democrático de las promesas olvidadas del programa concepcionista la comunidad hip Hop creció rápidamente entre jóvenes que querían ser gestores de su propia historia y no objetos de las nuevas circunstancias. Como nunca la filosofía del "hazlo tú mismo" preconizada por el punk, tuvo una mayor aceptación. Paradójica mente no serían estos quienes la llevaron al terreno más concreto, por el contrario el Hip hop, ya a mediados de los noventa, con su práctica día a día le daba una buena patada en el culo al movimiento punk que en 1998 perdería vigor en peleas intestinas acerca de qué era el punk y quienes realmente lo eran.



Las razones para que el Hip Hop se extendiera como la fiebre amarilla son variadas: un discurso de alto contenido político y antisistémico atrayente para otros jóvenes también excluidos de las decisiones e as altas esferas políticas; el carácter horizontal de las relaciones en la comunidad; una férrea escala de valores afincada en el aprendizaje autodidacta, el respeto hacia los más experimentados y talentosos; la naturaleza multidisciplinaria del Hip-Hop asentado en cuatro manifestaciones artísticas (break dance,rap, graffiti y dj); y lo económico que resulta practicar el baile y la rima - sólo basta el cuerpo como instrumento- fueron el soporte de lo que hoy es una cultura en permanente maduración.



De manera espontánea y con el incentivo de poder ser actores dentro de una comunidad donde no caben los espectadores, muchos adolescentes de sectores populares y medios engrosaron las filas de¡ Hip-Hop creando focos de práctica y difusión de la cultura en sus propias poblaciones y comunas en un fenómeno de contagio y expansión que ocurre hasta nuestros días. Comunas como Renca, Cerro Navia, Macul, Pedro Aguirra Cerda y La Florida se convirtieron en centros obligados de referencia para la cultura Hip hop.



Esta evolución, hay que decirlo, quizás no hubiese tenido los ribetes que alcanzó sin el permanente apoyo y apadrinamiento de nuevos talentos llevado a cabo por la generación de Bombero Ossa, la edición de ¡os primeros discos de La Pozze Latina, Panteras Negras y M16, entre los más importantes, y las presentaciones de "rap y encuentros "breakers" realizados en los sectores periféricos de la ciudad, hasta bien entrada la medianía de la década.Estamos en 1995 y la familia aumenta considerablemente en tamaño y calidad. Con la llegada de una segunda hornada de retornados e hijos de exiliados que practicaban el hip hop, entre ellos Ana Maria Merino ex Makiza y numerosos miembros de la DMS (Demos Sapiens o Sabiduria Popular), importante colectivo musical integrado por miembros de Tiro de Gracia, Makiza y Corrosivas, se activa la generación de recambio que tendría en el fenómeno de Tiro de Gracia la principal punta de lanza de la masificación del rap.



En esa misma época, Simpson un miembro de Los Araya, pandilla con tendencia hip hop del sector de la calle Rodrigo de Araya, aportaba a la historia local una práctica importada que se extendió rápidamente: el freestyle o la improvisación libre de rimas.



Así mismo y en el seno de la misma peña se incubaba el colectivo de graffiti Niños Con Spray (N.C.S) que a la postre derivó en el grupo D.V E (De la Vieja Escuela o Desquiciada Vida Escritora) y paralelamente en otros sectores de Santiago surgían colectivos de graffiti como C.W.P (Children With Problems) o Da Prez, todos actualmente consagrados.



La "Nueva Escuela", como se denomino a estos y a otros jóvenes en ciernes, fue la hija putativa de los más viejos de quienes extrajeron ventajosas enseñanzas para la construcción de su propia identidad, No obstante, como en toda relación padre-hijo, la "Nueva Escuela" tomó lo que le interesaba de la "Vieja Escuela" y desechó lo que le pareció extemporáneo.



A grandes rasgos la novel prole del Hip Hop mantuvo el carácter político y la actitud fresca y desafiante de los mayores pero privilegió un estilo menos directo y más poético de rapear, incorporando también bases musicales de mayor complejidad y riqueza, De tal manera la segunda generación Hip Hop mató al padre para conducir su propia historia y tener en 1997 su época de gloria y posterior decadencia.



Sin saberlo la "Nueva Escuela" sentaba el precedente para convertirse en la "Vieja Escuela" del mañana, siguiendo el curso evolutivo de la naturaleza.Producto de la masividad que adquieren las reuniones de los sábados en Bombero Ossa,la calle se hace pequeña y las quejas de los vecinos y la represión policial aumentan, obligando a los parroquianos a mudarse a un lugar más amplio: la Estación Mapocho. De forma casi poética, el patio trasero de uno de los espacios de mayor ritualidad simbólica para las políticas culturales de los últimos tres gobiernos se convirtió entre 1995 y 1998 en el nuevo punto de reunión y de transgresión artística callejera del hip hop.



"Mapocho" como se conoció a dicho lugar, se convirtió en un hervidero creativo. Des de todas las comunas llegaban adolescentes para reunirse junto a aquellos miembros de la "vieja escuela", generando una red de relaciones horizontales que les permitían reconocerse como miembros de la colectividad, así como intercambiar todo tipo de información: desde discos, revistas y vídeos, hasta técnicas de expresión e implemento de producción (plumones, programas para ¡a creación de bases, etc..). Durante cualquier sábado en la tarde, Mapocho adquiría un movimiento febril, Se podían ver decenas de grupos improvisando a orillas del rió o en los pastos del Parque de los Reyes, mientras otros bailaban break dance en las baldosas al ritmo de una radio portátil.



Sin embargo el período dorado de Mapocho terminaría abrupta mente el 98' producto de una serie de riñas provocadas por la llegada de mucha gente nueva que a caballo de la música rap no necesariamente comulgaba con los preceptos de respeto de la cultura hip Hop, De todas maneras un reducido grupo de gente con años dentro del movimiento, sigue juntándose los sábados en la pileta ubicada tras el Museo de Bellas Artes.